La entrevista de hoy es un poquito diferente. Voy a tratar el arte desde otra perspectiva, desde su versión educativa (la más importante para mí). Eduquemos para que arte no muera. Para ello, traigo un ejemplo super bonito, a Chema, no solo es autor y creador de la Afroyaya, sino que su labor educativa en artes llamó mi atención en redes sociales.
1. Muy buenas, Chema. En primer lugar, agradecerte que hayas querido formar parte de mi pequeño blog.¿cómo elegiste dedicarte profesionalmente al mundo del arte?
Gracias a ti, Cris, estoy encantado.
Desde que tengo recuerdos siempre he tenido un lápiz en las manos. No elegí esto,
siempre me recuerdo así. La diferencia con otras personas es que yo no lo dejé nunca,
porque me apasionaba. Supongo que eso unido a ser bien valorado desde preescolar, por
la profe y familiares, creó una asociación imbatible para mi bienestar y autoestima.
2. En redes he visto que haces murales super currados con tus alumnos, ¿se muestran
voluntarios a realizarlos? ¿cómo crees que valoran esa experiencia?
Los alumnos suelen afrontar estos proyectos desde la inseguridad y el complejo. Salvo
aquel/aquella que es muy vocacional y ha cogido la asignatura porque le encantan las
artes plásticas, los demás se sienten inseguros. “Yo no sé, vamos a estropear las
paredes, esto es muy difícil”… Comentarios de ese tipo para empezar. Les encanta que
pongamos en sus manos la decoración de espacios del centro, les encanta pensar que
van a dejar un legado (llevo casi 25 años dando clase y nunca he borrado un mural de
ningún curso anterior). Empiezan nerviosos y terminan felices, como cualquier creativo
que se lanza a un proyecto, en realidad.
3. En cuanto a ese proyecto, ¿Es de dibujo libre o tratáis alguna temática?
Depende de lo que el grupo genere. Hay cursos en que les das libertad y les asignas una
pared y lo hacen todo ellos y sale genial. Otras veces (u otros equipos) son muy inseguros
y les acompaño más en el proceso. A la hora de elegir el motivo, pasarlo a escala a la
pared o a hacer mezclas. Pero debo decirte que, una vez cogen ritmo, pierden miedos.
4. Por desgracia, la asignatura de Plástica está infravalorada y eso me frustra,
sinceramente, ¿Crees que en el centro donde trabajas es así o crees que tus proyectos
son bien recibidos?
Por suerte nunca he estado en ningún centro en que se infravalore la Plástica. Tampoco
he pasado por muchos, tres, pero en todos tanto a nivel académico como artístico he
sentido un cariño y respeto a las artísticas (intuyo la Música aquí).
5. Otra cosa que me gusta bastante de tus RRSS es que compartes arte hecho por tus
alumnos. ¿Cómo valorarías interés de los mismos hacia el arte en general? ¿Consideras
que tu práctica educativa ayuda a fomentar el interés?
Es curioso cómo un dibujo, que ninguno apreciaría visto en un papel en una clase,
adquiere otra energía al publicarlo en redes. Si lo pensamos es como el Arte. Según el
contexto se considera Arte o no (todo muy discutible pero ese es otro tema). Así que me
encanta coger dibujos que se salen de la norma por el motivo que sea y mostrarlo en
Instagram, es genial.
Los chavales, en general, no conocen mucho acerca del Arte. Siempre dicen la frase “no
soy Picasso, profe”, año tras año. Nosotros intentamos enseñarles a diferentes artistas y
propuestas cada vez que se plantea un trabajo nuevo, pero debo reconocerte que debo
profundizar un poco más en ello. Les cuesta.
6. Cuéntanos por qué la asignatura de plástica debería tener mucho más peso en el ámbito educativo.
Yo creo que cuando eres novato, en mi caso al menos, crees que vas a dar tu asignatura
por encima de la formación humana global. Es decir, tienes planteamientos del tipo “yo
vengo a enseñar mates, lengua o educación física. Pero realmente no es así; la ESO es
una etapa que va de los 12 a los 16 años y estamos formando personicas. Yo cada vez
soy más consciente (en enero de 2025 haré 25 años como profe) de que mi trabajo es un
40% de Plástica y un 60% de valores, convivencia, educación trasversal y apoyo
emocional. Más que darle más peso a la Plástica, deberíamos darle masa peso a la
educación emocional, son adolescentes, miremos etimológicamente qué significa esa
palabra.
7. Yo doy clases particulares y me han comentado alumnos que hay maestros en el cole (primaria) que suprimen la plástica para dar más lengua o mates. Para mí eso es matar la creatividad en los niños y las niñas. ¿Qué piensas al respecto?
Me parece fatal y se repite año tras año. La Plástica la dejan para los viernes a última
hora y para rellenar “pintapintas”. No pasa nada porque los profes del cole no sean
expertos, yo no soy experto en mates y sabría darla en la ESO (al menos en 1º y 2º, jajaja). Se trata de tener ganas y buscar material, que hay toneladas. Los chavales llegan a la ESO sin saber coger (ya no digo usar) una regla o un compás. La mayoría sólo han coloreado fotocopias, salvo algunas excepciones, claro, pero no es lo normal.
8. ¿Qué recomendación harías a la gente que quisiera introducirse en el mundo del arte?
Si me preguntas respecto a las artes visuales les diría que pierdan el miedo. Que aquí no
hay que ser famoso ni exponer en un museo ni ser profesional. Se trata de expresarte con
lo que te guste. Si te gusta bailar, baila, si te gusta cantar, canta. Pinta, dibuja, esculpe…
Fíjate que las artísticas son las “marías” pero en el confinamiento nos daba, a todos, la
vida dibujar, visitar museos virtuales, cantar o ver conciertos, hacer deporte en casa. Las
tres marías de la Educación (E. Física, Música y Plástica) son vitales para el bienestar humano. No haya que hacerlo bien, hay que hacerlo.
Muchas gracias, Chema, ha sido un placer.
Comentarios
Publicar un comentario